Renta mínima: casi 25.000 baleares ya cobran una prestación pagada por la CAIB

La comunidad autónoma inverte anualmente 21,3 M€ en pagar esta prestación

 

En toda España hay casi 700.000 personas cobrando estas prestaciones que suponen un gasto de 1.500 M€

 

El Ingreso Mínimo Vital (IMV), que el Gobierno quiere presentar en mayo para ayudar a personas vulnerables con dificultades para afrontar sus gastos básicos, complementará las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas, que en 2018 supusieron un gasto de más de 1.500 millones de euros.

 

En la comunidad autónoma balear, existen de hecho dos prestaciones: Renta Mínima de Inserción (RMI) y Renta Social Garantizada (RESOGA). En ellas, la CAIB invierte 21,3 M€, para dar una prestación media de 431,53 € a un número de personas que en 2018 alcanzó las 24.824.

 

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, las prestaciones asistenciales que abonan las diferentes comunidades autónomas beneficiaron a cerca de 680.000 personas con una cuantía media mensual por titular de 463 euros al mes.

 

La idea del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que ultima el IMV en colaboración con la Vicepresidencia de Derechos Sociales, es que esta renta tenga carácter permanente y se complemente con la de las autonomías, hasta un tope, lo que permitiría llegar a un mayor número de beneficiarios.

 

El objetivo son 3 millones de potenciales beneficiarios llegando a 1 millón de hogares, de los que 100.000 son monoparentales.

 

La cuantía básica media de las rentas mínimas de inserción de las comunidades autónomas fue en 2018 de 463,05 euros mensuales, un 2,8% más que en 2017, si bien el gasto total ejecutado se situó en 1.519 millones de euros, un 1,67% menos.

 

En cuanto a titulares y miembros de la familia dependientes de ellos, en 2018 hubo 679.180 perceptores o beneficiarios de rentas mínimas de inserción, de los que 374.883 eran mujeres y 304.297, hombres.

 

Por nacionalidad de los perceptores, el 74,6% eran españoles y el 25,4%, de nacionalidad extranjera.

 

Por grupos de riesgo, predominan el de familia monoparental y el de personas sin hogar o exclusión social severa. Y en edad, el grupo mayoritario es el que está entre 35 y 44 años, seguido del que está entre 45 y 54 años.

 

Por cuantías, la mayor está en el País Vasco, 644,4 euros, y la menor en Ceuta, con 300 euros. Cada comunidad aplica referencias diferentes tanto para las cantidades (IPREM, cuantías fijas, variables según número de hijo) como para acceder a ellas.

 

De ahí también radican las diferencias entre beneficiarios por regiones, más allá del mero elemento poblacional.

 

En su estudio sobre los programas de ingresos mínimos en España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recordaba el año pasado que estas rentas mínimas "son el único instrumento no categórico que ofrece protección frente al riesgo general de pobreza" y señalaba la fragmentación del sistema y las disparidades territoriales.

 

"Los problemas de desigualdad territorial y de falta de cobertura de la parte de la última red que compete a las Comunidades Autónomas se unen a los tres grandes problemas de las prestaciones asistenciales del Gobierno central, que son la fragmentación, las bajas cuantías y los huecos que dejan fuera del sistema a determinadas categorías de la población", resumía la AIReF.

 

La siguiente tabla recoge la cuantía mensual, los beneficiarios y el gasto ejecutado en rentas mínimas en 2018 por autonomías y ciudades autónomas.

 

CC AA

CUANTÍA €

BENEFICIARIOS

GASTO (M€)

Andalucía

419,52

40.870

53,7

Aragón

491,00

23.428

48,5

Islas Baleares

431,53

24.824

21,3

Islas Canarias

478,77

20.792

42,6

Cantabria

430,27

11.286

30,9

Castilla-La Mancha

446,45

8.371

9,4

Castilla y León

430,27

33.497

71,8

Cataluña

604,00

99.682

240,5

Ceuta

300,00

951

0,4

Extremadura

430,27

21.099

48,4

Galicia

403,38

29.694

55,3

Madrid

400,00

106.746

152,5

Melilla

458,64

3.001

3,3

Región de Murcia

430,27

14.489

16,5

Navarra

610,80

36.303

103,5

País Vasco

644,49

120.606

438,5

La Rioja

430,27

2.941

12,5

Comunidad Valenciana

515,13

35.089

44,8

MEDIA NACIONAL

433,05

679.180

1.519